Ley de Mendel
1. El Principio de uniformidad
En uno de sus experimentos, Mendel cruzó una planta con semillas amarillas con otra con semillas verdes. Esperaba obtener semillas de color intermedio, pero todas resultaron amarillas. Concluyó que el color amarillo es dominante sobre el verde, estableciendo así la primera ley de Mendel: cuando cruzas dos organismos con variantes para un mismo rasgo, los descendientes heredan una de las variantes mientras que la otra parece desaparecer.
2. ley de la segregación
En la segunda generación, Mendel observó que la característica ausente en la primera generación reaparecía en una proporción de 3 a 1. Esto llevó a su segunda ley, que establece que los factores hereditarios se separan durante la formación de gametos. Hoy en día, estos factores son genes y sus diferentes formas se llaman alelos. Los genotipos pueden ser homocigotos (AA o aa) o heterocigotos (Aa), expresando el carácter dominante.
3. ley de la distribución independiente
En un organismo heterocigoto para un rasgo particular, uno de los alelos puede expresarse completamente mientras que el otro alelo permanece oculto. Este alelo expresado completamente se llama alelo dominante, mientras que el alelo que no se expresa se llama alelo recesivo.
Cuadro de punnet
El cuadro de punnet ayuda a predecir qué características heredarán los descendientes de dos padres, basándose en la información genética que tienen. Al usar este cuadro, podemos ver qué combinaciones de alelos pueden ocurrir y qué probabilidad hay de que un descendiente tenga ciertos rasgos. Esto nos ayuda a entender cómo se distribuyen los genes de una generación a la siguiente.